Mostrando entradas con la etiqueta HABITATS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HABITATS. Mostrar todas las entradas

11 agosto 2009

Elementos de decoración en acuarios Tanganyika

.
.
ARTICULO: elementos de decoración para nuestros acuarios del Tanganyika
.
.
No siempre usamos en nuestros acuarios los mejores elementos para la decoración, en este post vamos a hablar un poco de los que serían los mas apropiados para nuestros peces, en este caso los del lago Tanganika.
.
.
LAS ROCAS
.
Las rocas juegan un papel principal en nuestro tanque, ya que no siempre las que más nos gustan son las mas apropiadas como por ejemplo la rocalla. Imaginaos un gobio como por ejemplo un eretmodus intentando raspar algas de las aristas de una piedra de rocalla o una de origen volcánica. Este pequeño pez que habita en las orillas del lago cubiertas por cantos rodados ha pasado muchísimos años evolucionando una dentadura con filas de dientes en forma de cincel para poder raspar dichas algas y al colocar este tipo de rocas no favorecemos en nada su comportamiento con lo cual nos perdemos una parte muy bonita del pez.
.
.

.
.
Si lo que deseamos es recrear un hábitat, de aguas profundas podemos recurrir a rocas del monte de tonos marrón-grisáceo con formas angulares pero sin aristas afiladas ya que pueden ser peligrosas para nuestros peces y las dispondremos en el tanque de forma que dividamos territorios formando grutas y cuevas que servirán como lugar de desove en caso de incubadores de sustrato, así mismo intentaremos colocar piedras de gran base ya que muchos cíclidos gustan de excavar sus propias cuevas bajo ellas.
.
.

.
.

.
.
EL SUSTRATO
.
El sustrato juega un papel también muy importante en nuestro acuario, ya que el uso de gravillas demasiado gruesas podría dañar el abdomen plano de muchos cíclidos de costumbres arenícolas, diseñado para planear sobre finas camas de arena, podemos usar arena de playa ya que en textura y color es la que más se asemeja a la del lago.H hemos de tener en cuenta que el uso de arenas artificiales demasiado blancas puede desfavorecer los colores de nuestros peces, ya sea por incompatibilidad de colores o simplemente por que el pez no se encuentra a gusto ya que piensa que puede ser visto muy fácilmente por un depredador. Aquí podéis ver las orillas del lago como guardan gran similitud con la arena que podemos encontrar en muchas de nuestras playas o ríos preferiblemente la colocaremos en tonos marrón-grisáceo y a ser posible en la misma gama cromática que las piedras.
.
.

.
.
Para dar mayor sensación de naturalidad podemos coger conchas o almejas de la playa y "machacarlas" por ejemplo con un mortero o martillo y esparcirlas por el fondo del acuario, no olvidemos que un lago es la depresión en el terreno a la que van a parar gran cantidad de sedimentos arrastrados por los ríos y corrientes de dentro del lago.
.
.

.
.
TRONCOS
.
Los troncos a veces son usados en nuestros biotopos de forma equivocada, con lo cual no estoy diciendo que no haya troncos, ramas, raíces, etc., en las orillas del lago, y a veces también en la zona intermedia, pero debemos de tener en cuenta que el volumen del agua que hay e el lago, por cada tronco que hay dentro del agua es infinitamente superior al que hay dentro de nuestros acuarios, con el riesgo de subir el grado de acidez en el agua y cuyas consecuencias son nefastas para el pez.
.
.

.
.
CONCLUSION
.
El objetivo de este articulo no es criticar, ni señalar con el dedo a las personas que prefieren colocar elementos decorativos en sus acuarios citados anteriormente, sino intentar ofrecerle a nuestros queridos peces, un hábitat lo mas parecido posible al que se encontraban y en muchos otras veces como es el caso F1 o superior, al que la evolución a diseñado durante cientos de años.
Recordad que no siempre lo que más nos gusta a nosotros es lo mas apropiado para nuestros peces.
.
.
menuo
.

20 julio 2009

ARTICULO habitantes de la arena

.
.
habitantes de la arena

the sand
.
.
Hola a todos!!!
.
.
Me gustaría mostraros algunos de los habitantes de la arena. Normalmente tendemos a asociar arena-Xenotilapia pero no todos los moradores de la arena son Xenotilapias y no todas las Xenotilapias son de arena.
.
En este artículo conoceremos algunos de estos maravillosos peces. Entre los géneros que habitan en la arena podemos encontrar: Xenotilapia, Callochromis, Ectodus, Grammatotria, Lestradea, Cardiopharynx, Trematocaras, etc, etc. Cada uno con sus subespecies y variantes geograficas. El género que mas especies abarca es el de la Xenotilapia, aunque como podréis ver no es el único habitante de la arena.
.
Todos ellos son incubadores bucales, pero los podemos distinguir en dos grupos: los de incubación maternal y los de incubación biparental.
.
Comenzaremos en cotas altas y muy rocosas casi donde rompe el agua con tierra, o mejor dicho roca en la que podemos encontrar una de las Xenotilapias mas atípicas del lago, se trata de Asprotilapia o Xenotilapia Leptura ya que viven a muy poco metros de profundidad en aguas muy oxigenadas y compartiendo hábitat con gobios, Julidochromis, Tropheus, etc, etc. Al igual que los peces citados también comparten con ellos los hábitos alimentarios ya que se alimentan en mayor parte de algas que crecen en las rocas, aquí podéis ver una foto de su hábitat para que os hagáis una idea.
.
.


.
.

Otra cota bastante alta a tener en cuenta, aproximadamente entre los cinco y diez metros es la formada por grandes explanadas de arena y praderas de Vallisneria. Aquí podemos encontrar perfectas asociaciones entre Xenotilapia melanogenys, (antiguo Enantiopus) y Xenotilapia singularis, (antigua Ochrogenys).
.
.


.
.


.
.
Un poco mas abajo en un hábitat intermedio formado por rocas y arena podemos encontrar también algunas Xenotilapias como las Spiloterus o las Flavipinnis que forma grandes grupos. A pesar que son incubadoras biparentales y forman parejas que se separan del grupo con la intención de realizar la puesta y compartir la protección de las crias. Son de hábitos alimenticios omnivoros. En el mismo tipo de hábitat pero a un poco mas de profundidad podemos encontrar a una de las Xenotilapias mas bonitas del lago, la X. Papilio que suele vivir a unos cinquenta metros de profundidad y forman parejas de hábitos alimentararios omnívoros y casi estrictamente de roca, una de las mas dificiles de mantener, tanto por su fragilidad como por su marcado carácter.
.
.

.
.


.
.

En este biotopo entre los diez y veinte metros también podemos encontrar habitantes de los géneros Callochromis, Lestradeas, Ectodus, Cyatopharynx... la mayor parte de ellos se caracterizan por formar grandes cráteres por parte de los machos con el fin de atraer a las hembras receptoras.
.
.



.
.

Y por último vamos ha ver uno de los que me gustan mas personalmente y que esta compuesto básicamente por arena y alguna formación rocosa, en él podemos encontrar peces casi abisales, como algunas Xenotilapias: Red Princes, Bathyphilus, Ornatipinnis, pero también podemos encontrar otros géneros como las Trematocaras. Hablamos de peces que son capaces de vivir con muy poca luz aunque se sabe que los habitantes de estas cotas tienen costumbre de subir a alimentarse a cotas de hasta diez metros, ya que es donde se encuentra la mayor parte del alimento. Cabe destacar la gran adaptación que tienen a los cambios de presión
.
.
FOTOS: Juan Molina
.
.




.
.
Saludos menuo
.

.