. Pues contra todo pronóstico, por lo menos para mí ya que los veía aún jóvenes, se ha producido una puesta en la familia de los benthochromis. De un día para otro, mi machito bentho se ha transformado y ha explotado en colores y me dió el pasado miércoles una gran alegría. Aunque el cortejo no lo pude grabar, puesto que no lo ví, sí que hice un par de vídeos después para recordar lo bonito que se ha puesto mi macho desde ese día. También decir que las liras de las aletas le están desarrollando por días. . .
Después de un tiempo con ellos os puedo decir que mi experiencia ha sido de lo más satisfactoria, pese al miedo inicial por los comentarios leídos por uno y otro sitio sobre su extremada violencia que hizo que retrasase el momento de tenerlos. Y digo satisfactoria no sólo por haberlos reproducido sino por los peces en sí, los considero a día de hoy intocables en las reestructuraciones que tengo pensadas para un futuro. Ahora los tengo en un acuario de lamprologuinos no demasiado violentos pero para cuando me decida por meter algún día bichos de verdad... kendali, sexfasciatus, etc... éstos creo que me van a encajar bastante bien porque grandes no son pero cabrones lo son son un rato.
.
En la actualidad mantengo una pareja de de unos 6 cm. el macho y unos 5 cm. de la variedad kamakonde, para mí de las más bonitas, para gustos ya se sabe... Este lamprologuino de aguas más bien profundas y muy apegado a las rocas se ha adaptado muy bien (al igual que me ha pasado con otras especies) a vivir entre las rocas y conchas (eso sí, de un tamaño algo mayor a las neothaumas) hasta el punto de que todas las puestas (que yo he visto) se han producido allí. Siguiendo un poco con las puestas, dos primeras observaciones a este respecto; una que los alevines son minúsculos y transparentes como veremos en la foto de abajo (hay que fijarse bien en el centro de la foto) y otra que las puestas son de muy pocos ejemplares, por lo menos que yo haya visto. En esta última puesta que he tenido no he llegado a ver más de 6 ejemplares (ver siguiente vídeo).
. .
. . A continuación pongo un vídeo malo por el enfoque (pero es que son tan chicos aún los alevines que no hay manera de enfocarlos) donde si nos fijamos veremos 4 ó 5 alevinillos. Como digo el vídeo es malo pero el contenido me parece interesante sobre todo por el hecho de ver a esta especie adaptada a las conchas. . .
. . Continuando ahora con el comportamiento del pez, como dije antes, al estar muy ligado al sustrato rocoso es ahí donde creará su territorio por lo que debemos facilitarles muchas rocas que pese a su pequeño tamaño defenderán a muerte. De hecho no solo se limita a la defensa de su cueva como puedo observar en mis leleupis o en mis 'transcriptus' gombe que se limitan a la defensa estricta de su cueva, sino que patrulla los alrededores atacando a quienes se acercan haciendo por tanto suyos los alrededores a su cueva. Por este motivo no es un pez al que vayamos a conformar con un pequeño montoncito de rocas, no, a éste le gusta pasearse y pegar topazos como diciendo al resto de compañeros de acuari... 'aquí estoy yo, cuidao'. A mí me encanta. . La hembra no se queda atrás, también le gusta salir de paseo aunque menos ya que ella se queda al cuidado de la prole. Cuidao al que se arrime a la caracola. Ha coincidido en esta ocasión que los leleupis me han hecho una puesta en una cueva a unos 10-12 cm. de la caracola de la buescheri, pues bueno... como es normal los leleupis están super agresivos y en particular el macho que es quien protege las afueras de la cueva donde está oculta la hembra pues como os decía me gustaría que viéseis los enfrentamientos 'face to face' del macho leleupi con la hembra kamakonde teniendo en cuenta que la dobla en tamaño. La hembra le tira a muerte al macho leleupi que tiene unas malas pulgas impresionantes, a ella le da igual. . Retomo el tema de la reproducción, había leído a Konings que éste es un pez que una vez que se reproduce lo hace con mucha frecuencia con pocos días por medio (alrededor de 15) que tenía como consecuencia la poca cantidad de alevines. A esto último hay que añadir el dato de que una vez que se consigue ya es relativamente fácil seguir reproduciéndolo pero presentan una dificultad según nos cuenta este autor y son las condiciones del agua que deben reunir unos determinados requisitos sobre todo en lo que al ph se refiere. Sirva como dato que el ph de mi aqua cuando se produjo la última puesta fué de 8,4. Bueno pues deciros que desde el día que ví los primeros alevines en la concha en la anterior puesta hasta que vi los de estaúltima han pasado 17 días cosa que viene a confirmar en la práctica lo leído a Konings. . Poco más que decir de momento en lo que a comportamiento del pez se refiere... Se trata de un pez pequeño, cosa que nos biene muy bien si no disponemos de grandes aquas. Es muy duro y agresivo, cosa que hace que debamos buscarles compañeros de viaje también potentes. Y poco más, un lamprologuino muy bonito que seguro le va a dar emoción al acuario. . Os dejo una foto de la hembra: .
. . aulonocranus dewindti . . Pues después de 4 meses del último seguimiento, el macho aulonocranus ya pinta así: .
.
Este macho cuenta ya con unos 6 meses ya que es de las puestas que tuve en marzo y ya ha hecho nido. Este macho sin dudas apunta maneras... se está poniendo brutal, cada día me gusta más. Evidentemente aún le queda pero como podemos ver la cosa va rápida.
. . comportamientos y experiencias con el neolamprologus leleupi . .
Continuo dando mis puntos de vista y experiencias sobre los peces que mantengo esta vez con un lamprologino muy común entre nosotros y fácil de localizar en las tiendas especializadas. Se trata del neolamprologus leleupi, un cíclido espectacular en cuanto al color amarillo tan bonito que presenta sobre todo en una de las variedades más comunes, la karilani, seguramente por esto mismo que comento, por el color, sea o ha sido un pez común entre aficionados.
.
Se trata de un cíclido asociado al sustrato rocoso que en el lago se encuentra desde los hábitats intermedios a los rocosos. Por esto mismo en nuestros acuarios no podrán faltar rocas como decoración donde rápidamente se harán con una zona donde construirán su cueva. Cuando se forme una pareja según el tamaño del acuario será difícil mantener al resto (leleupis) ya que son muy agresivos intraespecíficamente.
.
Después de lo que creo que es lo principal, las rocas, os diré que se trata de un pez un tanto estático como muchos lamprologinos una vez que establecen su territorio no se alejan demasiado de él. Son bastante agresivos con los peces que se acercan a sus inmediaciones pero fuera de ellas no lo son tanto aunque como ya he dicho antes son algo estáticos y no salen mucho a no ser que sea para comer.
.
Pues siguiendo con la comida en este aspecto no vamos a tener problemas porque aceptan de todo, tanto vivo como congelado como seco. Lo suyo es una dieta variada con aporte de proteinas..
.
Este cíclido irá bien en acuarios con compañeros con carácter, más bien potentes. En mi experiencia personal os puedo decir que combinan muy bien con los julidochromis, los caudopunctatus, los altolamprologus, los buescheri y también con los del complejo brichardi o los cyprichromis.Por supuesto también con muchos conchícolas. Tienen algo de mala fama por su agresividad. Yo creo que todo depende de los litros que le demos a cada pez en concreto, yo desde que los tengo hace ya año y medio siempre los he tenido en 302L y la verdad es que no he tenido problemas con ellos, sí que tienen algún percance con algún vecino de vez en cuando pero no más de lo que pueda ocurrir con los brichardis, buescheri, etc... Una vez establecida la pareja la primera puesta no tardará en producirse y así una tras otra con una periodicidad de un mes más menos de la que saldrán un buen montón de alevines muy pequeños y muy claritos que por desgracia para ellos tendrán un alto nivel de mortalidad si no los retiramos porque son muy valientes y enseguida se vuelven exploradores lo que hará que los vecinos se peguen un buen festín. Aunque no lo he llegado a ver con mis propios ojos también creo que a los padres si les da hambre no les da cuidao merendarse alguno.
.
Para terminar deciros que pese a lo poco glamuroso que pueda resultar tener unos leleupis por lo que comenté antes... lo comunes que son, yo recomiendo a todo el que le guste los lamprologinos que no deje de tener una parejita, va a disfrutar de un cíclido guapo con un buen comportamiento roquero. Un pez además duro, resistente e ideal también para iniciarse en el Tanganyika.
.
. . Os recuerdo que lo que os cuento en esta sección 'COMPORTAMIENTOS' es lo que yo he visto en mis acuarios. Supongo que cada uno tendrá sus propias experiencias. . .
. . breves comentarios sobre el limnochromis auritus .
.
Continuo esta serie de reflexiones sobre los peces que mantengo con el limnochromis auritus. Para comenzar decir que mantengo cuatro ejemplares de los cinco iniciales, que me pasó el amigo lukilu333 al cual agradezco, desde febrero y que me traje a casa bastante pequeños. Pues bien, el crecimiento y el desarrollo que han experimentado en estos cuatro meses ha sido un tanto sorprendente si lo comparamos con el crecimiento que podemos ver que desarrollan otras especies del lago. Aquí pues la primera observación. Yo calculo que cuando los recogí de casa de Lucas apenas medirían dos centímetros y en este breve espacio de tiempo rondarán los seis-siete centímetros.
Como segunda observación os puedo comentar cosas sobre su relativa timidez. ¿Por qué digo relativa?... pues bien, en condiciones normales y sin que sea necesario que nos acerquemos de golpe al acuario los peces se asustan y se esconden en milésimas de segundo, son relámpagos. Se meten en sus cuevas y los podemos ver como se asoman muy tímidamente a mirarte, a ver qué haces. Sin embargo es echar de comer al acuario y de golpe pierden toda timidez... de repente es como si se fiasen de nosotros y salen a comer como comentaba con los benthochromis... como auténticos leones y no paran de explorar todo el fondo hasta que tienen claro que no queda ni gota de comida. Con peces así podemos estar tranquilos de una cosa... de que el acuario y concretamente la arena la vamos a tener siempre limpia porque aunque sube casi a superficie en un primer momento a buscar comida cuando ve que va cayendo se dedica a repasar continuamente la arena al estilo xenotilapia. Esto, por buscar diferencias en comportamientos, no ocurría con los benthochromis que comen en superficie y a media agua pero todavía (insisto en que yo hablo de mis peces y de mis acuarios y no de la especie en general) no los he visto bajar a la arena a comer.
.
.
El dimorfismo sexual de la especie para mí es prácticamente inexistente. En estos meses lo único que he podido apreciar es que uno de ellos se ha hecho más grande que los otros tres y quiero pensar o así me lo parece que tiene las aletas pélvicas algo más largas y las dorsal y anal algo más punteagudas que las del resto. Ojo que hablo de ejemplares jóvenes y que aún les queda mucho por crecer y por tanto hablo de lo que veo ahora. En lo que respecta a la morfología del cuerpo y a los colores yo ahora mismo los veo idénticos.
En lo que a la alimentación se refiere no vamos a tener muchos problemas con ellos porque se lo tragan todo. He probado con comida en escamas, en gránulos, congelada, viva... da igual, entran a saco a lo que caiga. Les da igual comer espirulina en escamas que larvas de mosquito que, por ejemplo, hace unos días encontré en el patio de mi casa en un cubo que tenía un poco de agua.
El hábitat que ocupan en el acuario no es ni mucho menos el que ocupaba el benthochromis en superficie... todo lo contrario, están siempre muy apegados al sustrato y muy ligados a unos tubos de pvc que tengo puesto en el acuario, esos tubos son su refugio y allí se meten todos. Así que por este motivo, a priori, un pez muy compatible con especies superficiales y de media agua.
Y bueno, para ir terminando unas notas sobre su carácter. Parece que de momento no son peces agresivos que aunque a veces uno le pega una carrerita a otro se toleran bastante bien. Comen juntos sin problemas y también comparten los tubos de pvc sin llegar a mayores lo que hace pensar de momento que dentro de que son cíclidos se toleran bien intraespecíficamente.
Después de concluida una primera etapa con los aulonocranus, comienzo una nueva con hijos de aquel grupo. Me quedaré un grupito de alevines y volveré a formar un grupo reproductor y así ver cómo es esta especie desde que los saqué de la boca de la madre.
Pongo una foto de cómo estaban el 23 de mayo y poco a poco iré actualizando su desarrollo.
Comienzo una nueva categoría en el blog. Hasta ahora no me había caracterizado precisamente por hablar (o escribir) mucho sino que me había centrado más en la documentación gráfica. Se trata entonces de destacar las cosas que me parezcan más interesantes de comentar en lo que respecta al comportamiento de los peces que mantengo para, además de verlos, conocerlos aún mejor.
.
Pues bueno, me he decidido arrancar con el benthochromis tricoti porque realmente me está sorprendiendo. Para comenzar decir que es un pez (ojo que hablo de los míos) que no se asusta, es decir, son de los que te ven entrar a la habitación y los ves esperándote para (y aquí viene la segunda cosa que me sorprende) que les des de comer. Y es que comen... cuando digo que comen hay que entenderlo de manera amplia, vamos que estarían comiendo todo el día. Se tiran como leones hasta el punto de que con el poco tiempo que los tengo les doy de comer de mi mano y todo... me picotean hasta el dedo, es impresionante. Siguiendo con la comida hay otra cosa que me ha sorprendido enormemente y es que (ocurre sobre todo cuando echo gránulos) no comen de entrada sino que primero atrapan todos los gránulos que pueden y después con la boca llena, van comiendo despacito, poco a poco, la comida almacenada. Para que os hagáis una idea es como si fuesen hembras incubando. Me parece un comportamiento digno de ver la verdad.
.
Otra cosa para comentar es que a pesar de que son peces de aguas profundas están siempre en la superficie del acuario. De hecho no recuerdo haberlos visto cerca de la arena. Supongo que la cosa cambiará cuando se hagan más mayorcitos pero de momento ya os digo, de superficie total. Si fuesen así siempre serían perfectos para compartir acuario con un grupo de arenícolas del tipo enantiopus por ejemplo.
.
Más cosas... la agresividad... no hay. Los comparo por ejemplo con los aulonocranus dewindti pequeñitos que tengo creciendo en el acuario. Ya muestran mala leche, pequeñas persecuciones, etc... sin embargo los cinco benthochromis siempre están juntos y ninguno molesta a otro. También habrá que ver cómo evoluciona este comportamiento con el crecimiento de los peces pero de momento geniales en este aspecto.
.
En cuanto al dimorfismo sexual con unos seis-siete centímetros que miden más o menos, ahora decir que es nulo. Por más que los miro aún no veo indicios de alguna aparición de colores que me diferencien un macho de una hembra así que de momento a seguir esperando.
.
Y poca cosa más de momento ya que entre que los tengo escasos veinte días aún son jovencitos así que un poco más adelante os cuento.
. . altolamprologus compressiceps sumbu shell vs telmatochromis vittatus shell
. .
Os voy a enseñar una imagen muy bonita. Llevaba ya unos días esperando que saliesen los peques de altolamprologus compressiceps sumbu shell. Cuando la madre se mete en la caracola y no se la ve en unos días no falla.... en cuestión de días se ven pececillos. Pues bueno, hoy cuando he llegado de trabajar lo primero que he hecho ha sido acercarme a ver este acuario y bingo... unos cuarenta alevines campando a sus anchas por el acuario. Como ya tengo en la paridera unos cuantos que me pidieron frodo y casuario he decidido no sacarlos todos, en un par de golpes de salabre he sacado 16 alevines y con eso tengo de sobra de momento, sobre todo para mandar a Barcelona a casuario que sé que tiene muchas ganas así que Alex que sepas que éstos tienen tu nombre.
Pues nada, os decía que era una imagen muy bonita no por la calidad sino porque al hacerla he observado algo... a ver si lo veis:
.
.
.
Como podéis apreciar, a la izquierda se nos ha infliltrado otro alevín, un telmatochromis vittatus shell. Esta vez ni me he enterao de la puesta, me refiero a ¿de dónde han salido??. Tengo mis sospechas con la pareja que os enseño abajo pero vamos, que cierto cierto no lo sé. Esta vez no me he enterao.
EXPERIENCIAS Y FOTOS neolamprologus longicaudatusubwari
Hola a todos!!!
Vamos con unas nuevas tomas de los Longicaudatus. Sólo llevan conmigo tres días, pero he de decir que estoy alucinando con ellos, tienen un comportamiento y un nado de lo mas curioso, una vez lei en un foro "guiri" que su nado recordaba al de un tiburón transoceánico , y me pareció una comparación un tanto exagerada, pero he de deciros que poco a poco la comparto ya que cuando nadan a medias aguas y descienden a picotear por el sustrato abren las aletas pectorales y planean con un bonito serpenteo que si que es cierto que puede recordar al de un tiburón, en mi 126 litros mantengo un macho con un par de hembras, de momento su comportamiento es bueno y bastante sociable, aunque os anticipo que entre machos no se pueden ni ver, el mío cuando se ve reflejado en el cristal se lanza en picado en duelo, si no fijaos en esta foto y vereis de lo que os hablo...
Fijáos en el azul tan bonito de sus aletas y la boca tan grande que tiene es super desproporcionada a su cuerpo...
En esta toma me recuerda a una Xenotilapia , desde luego es un Neolamprologus "raro" donde los haya...
De nuevo he vuelto a tener una puesta de kilesas, esta vez parece que muy numerosa en lo que a huevos se refiere viendo esa boca y sobre todo viendo el tamaño de la hembra que aún no es ni mucho menos adulta, aunque a día de hoy esa boca cada vez se ve menos hinchada por lo que al igual que ocurrió el mes pasado me temo que esa puesta también se va a perder. Supongo que será cuestión de un poco de tiempo y paciencia, pero bueno, por lo menos voy viendo alguna puesta de vez en cuando que no es poco.
Aqui presento a mis nuevos Julidochromis Dickfeldi , partí de un grupo de cuatro para un acuario monoespecífico rocoso de 126 litros, ahora sólo quedan tres de los cuales parece que se ha formado una pareja, espero tener suerte y conseguirlos reproducir ya que me apetece ver algo de ese comportamiento casi colonial que dicen que tienen, de momento he podido observar que son 100% roqueros y que gustan de picotear entre las algas de las rocas , no hacen mucho caso a la comida que les cae cuando les toca , si no que van picoteando todo el dia , eso si a la artemia y a la pulga de agua , para nada les hacen ascos. Bueno aquí dejo una foto de lo que creo que es una futura pareja , a ver si os gusta. Fijaos qué librea tan bonita en la dorsal y anal.
Pues eso, que después de un montón de puestas fallidas por fin ha salido la primera adelante. Al final me he decidido por sacarlos en el día 19 y han salido 10 alevines. Todos, aunque grandes, con saco vitelino así que para sucesivas puestas esperaré un poco más 22 ó 23 días, ya veremos.
Pues después de unos 9 meses con el grupo de kilesas por fin he sido testigo de una puesta. La verdad es que tengo que reconocer que me he quedado a gusto. Aunque tengo claro que esa puesta va a durar pocos días por inmadurez de la hembra, de hecho ayer martes ya se apreciaba la boca menos llena, es un comienzo, ya se han arrancado y todo lo demás será ya cuestión de tiempo. El vídeo, o trozo de vídeo que pude hacer es muy malo pero es que estaba más por ver la puesta con todo detalle que de estar enredando con la cámara.
ALEVINES DE ALTOLAMPROLOGUS COMPRESSICEPS YELLOW CHAITIKA DOS MESES DESPUES
Bueno, pues para que veamos el ritmo de crecimiento de estos fantásticos peces, dos meses después a verlos por primera vez en la caracola pongo fotos de alguno de los que tengo suelto en el comunitario de 302L.
A pesar del lento crecimiento de esta especie podemos ver que ya van cogiendo forma:
Pues por fin, y después de muchos meses con ellos, he visto nadando por el acuario alevines de brevis. .
Ha ocurrido a los pocos días de quitarlos del 302L donde tengo la jauría de altolamprologus y pasarlos temporalmente al 96L lo que quiere decir que la puesta en sí ocurrió en el 302L y ya entraron al 96L con los huevos en la caracola lo que me hace pensar que ya han habido puestas anteriormente y que ni me he enterado.
.
Como primeros comentarios sobre los alevines decir que a diferencia de otros cochícolas como por ejemplo los multifasciatus que no abandonan los alrededores de la concha y ante el menor indicio de peligro se esconden en ella, lo brevis no han actuado así y desde el primer día se han comportado como auténticos exploradores así que por si acaso decidí poner algunos en una paridera y dejar otros sueltos.
.
Actualmente tengo 11 en la paridera y he llegado a contar unos 5 sueltos así que parece que ha sido una buena puesta.
.
Os he puesto una foto de la mamá. Abajo os dejo una de los peques y nunca mejor dicho porque cuando salieron de la concha eran realmente chicos.
.
.
Ahora pongo una foto del papá, aún se le ve el labio superior fastidiado de las contínuas peleas con los julis.
Bueno..... aquí podéis ver a los peques en la que va a ser su casa temporal. .
.
Llegué a coger unos 32. A éstos hay que sumar los que cayeron devorados por los calvus, sumbus y callos y los 3 ó 4 por lo menos que he detectado que hay dentro del filtro lateral del acuario (es un tanke sirocco austro) que este fin de semana tendré que intentar sifonar.
Ya en la paridera he tenido también alguna baja........................ para que lo sepáis y lo tengáis en cuenta el sábado pasado olvidé poner la mosquitera de protección en la parte superior de la paridera y cuando me levanté el domingo a ver si os imagináis qué había dentro.... ¿¿¿¿????..... UN SUMBU SHELL, el muy cabrón parece que se coló de un salto por la noche. Menos mal que no pudo dar cuenta de todos y dejó alguno.... anoche los conté y habrá como 24. Así que cuidado con estas cosas.
El pasado 25 de agosto se produjo la primera puesta de mis xenotilapias spilopterus kipili. Sólo las tenía escaso mes y medio en el acuario por lo que me pareció muy pronto. No contaba con algo así como poco hasta octubre.
Según mis apuntes la hembra tenía que haber incubado la puesta durante los primeros 9-12 días para después pasarla al macho que la tendrá los siguientes 6-10 días. El caso es que sobre el cuarto día las vi intercambiando los huevos y no todos, es decir, por un día ambos padres incubaron 'a medias' la puesta cosa que no he leído por ningún sitio por lo que quiero pensar que la hembra aún no estaba preparada para completar una incubación. Al día siguiente ninguno de los dos portaba puesta alguna.
En la secuencia de fotos se puede intuir cómo se produjo el intercambio que, aunque no fuí capaz de fotografiar ningún huevo, sí que los vi. La hembra los depositaba delicadamente sobre la
arena y acto seguido el macho los recogía.
El comportamiento de la pareja durante este proceso fue la de un cíclido bastante territorial. Se adueñaron de
una zona de arena pegada a las rocas y aunque la sangre no llegaba al río no dejaban que se acercase nadie.
Este fin de semana han entrado los primeros inquilinos al nuevo acuario. Por razones de convivencia con los julis he tenido que meter la pareja de lamprologus brevis que seguramente ya se queden definitivamente aquí, además de un macho de julidochromis regani kipili que estaba muy acosado por el otro macho que tengo en el 300L. Me tendré que deshacer de este juli porque no me hace objeto ninguno.
Pero la novedad es que este fin de semana Alfonso me ha traido los comentados lamprologus caudopunctatus. Se trata de una pareja y de seis alevines.
En las dos siguientes fotos podemos ver una toma general del acuario y otra de uno de los padres con los alevines.
Bueno, esto ya va cogiendo forma. Como remate he pedido a medias con Alfonso un grupito de xenotilapias flavipinnis red royal kekese para quedarnos una parejita cada uno. Como van a venir más bien pequeñas y tengo en este tanke una arena finísima las voy a poner de
inicio aquí a ver qué pasa.
Pongo ahora unas tomas de la hembra (i) y del macho (d).
El pasado viernes 11 de julio de 2008 saqué por primera vez una puesta de una hembra de cyprichromis leptosoma jumbo tricolor que mantengo actualmente en un ratio de 2/4 en el 450L junto a un grupo de 10 enantiopus sp. kilesa juveniles, 4 xenotilapias spilopterus kipili juveniles y 3/2 paracyprichromis nigripinis.
Voy a aprovechar esa puesta para que hagamos un seguimiento a esta especie.
Para empezar pongo unas fotos de la mamá incubando:
Y ahora una del papá:
Ahora vamos a conocer a los pequeños. Saqué siete en total aunque hoy, (una semana después), mantengo cinco con vida.
Como podéis apreciar salieron bastante creciditos, sin nada de saco vitelino.