Mostrando entradas con la etiqueta TRIBU cyprichromini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRIBU cyprichromini. Mostrar todas las entradas

22 septiembre 2009

VIDEOS puesta de paracyprichromis nigripinnis

.
.
paracyprichromis nigripinnis
pequeño corto de una puesta


Comparto ahora con vosotros un breve fragmento de lo que es una puesta del paracyprichromis nigripinnis. Ya expliqué hace poco cómo era el ritual de apareamiento, lo podéis recordar aquí, ahora podéis verlo aquí:
.
.

.

31 agosto 2009

COMPORTAMIENTOS paracyprichromis nigripinnis

.
.
puesta del paracyprichromis nigripinnis
.


.
.
Después de casi un año y medio manteniendo esta especie por fin he podido observar la culminación de un cortejo en directo. Os voy a explicar lo que ví:

La hembra se coloca boca abajo con el abdomen casi pegado a una roca más o menos plana. En mi caso a uno de los módulos que tengo pegados en el acuario. Con la hembra en esta posición, el macho procede al baile eléctrico característico de esta especie a la altura de la cabeza de la hembra como haciendo entre los dos peces una 'T' invertida, es decir y para que os hagáis una idea, el macho baila paralelo a la arena a la altura de la cabeza de la hembra que se encuentra perpendicular a la arena y paralela a una roca.

En este momento la hembra hace los mismos gestos con la boca que hace una hembra de cyprichromis en el momento que el macho le muestra las manchas de las pélvicas, debe ser el momento de recogida de semen.

Acto seguido, el macho se coloca en la misma posición de la hembra, un poco por encima y efectúa también el mismo gesto que hace el macho cyprichromis cuando se pone detrás de la hembra le junta la cabeza y 'saca morritos'. El pez sigue como electrocutado.

Es el momento en el que cae un huevo. Como he dicho antes, la hembra está boca abajo y paralela a la roca así que el huevo cae evidentemente hacia abajo en dirección a la cabeza de la hembra y cerquita de la roca. Pues después de un sutil movimiento hacia arriba de la hembra, muy sutil, delicado y elegante, ésta coge el huevo con su boca y comienza de nuevo el mismo proceso. Digamos que se reanuda el bucle.

Como podéis ver, cambiando posiciones, el cortejo o mejor dicho, el momento de la puesta, es igual al de los cyprichromis, me refiero a los pasos en los que podemos dividir el acto.

Qué más decir... este es uno de los principales motivos por lo que mantenemos estos peces así que una alegría poder haber disfrutado de ese momento.

Si os perece podemos ver un vídeo.... aquí.

.

22 junio 2009

INCUBACION ARTIFICIAL I: paracyprichromis nigripinnis

.


seguimiento de la puesta de los paracyprichromis nigripinnis
.
parte IV
.
Podemos ver ahora el avance que han dado a los 35 días.
.


13 junio 2009

INCUBACION ARTIFICIAL I: paracyprichromis nigripinnis

.
incubación artificial I: paracyprichromis nigripinnis
.
parte III
.

Ahora podéis ver el aspecto del grupito a los 23 días de vida. Muy bonitos.
.


.
.

10 junio 2009

INCUBACION ARTIFICIAL I: paracyprichromis nigripinnis

.
incubación artificial I: paracyprichromis nigripinnis
.
parte II
.
Otra manera muy bonita , amena y gráfica de ver cómo se produce el desarrollo de nuestros peces en los primeros estadios de su vida es mediante un pase fotográfico. El otro día vimos un pase de vídeo más largo y quizá más pesado de ver, por lo menos para quien no tenga demasiado interés en el tema. A mí me encantó por supuesto. Bueno pues como decía aquí he hecho una variante de aquél pase de vídeo pero con fotos y también día a día, desde el primero. Aquí partimos de huevos que fueron sacados de la boca de la madre a las pocas horas de producirse la puesta. Esto es ya algo muy viejo pero a algunos no deja de impactarnos ver secuencas como esta, espero que la disfrutéis. Dentro de unos días os pondré un vídeo como este de las xenotilapias de menuito.
.

.

18 mayo 2009

INCUBACION ARTIFICIAL I: paracyprichromis nigripinnis

.
incubación artificial I: paracyprichromis nigripinnis
.
PARTE I
.
.
Detalles de la incubación:
  • Inicio de la incubación en la copa: Primer día de gestación
  • Huevos: 17
  • Puesta final (supervivientes): 13
  • Ratio de supervivencia: 76,47%
  • Paso a paridera: 20º día de gestación (20 en copa)

.

.

Podéis hacer un seguimiento de los alevines pinchando aquí.

.

Próximo pase.... xenotilapia spilopterus mabilibili.

.

17 marzo 2009

ACUARIOS FRAN 216L cyprichromis leptosoma mpulungu

.
cyprichromis leptosoma mpulungu

ACUARIOS FRAN 216L
.
Comienzo con este post un seguimiento de diferentes especies que mantiene mi cuñao Fran así como la evolución de sus acuarios.
.
Para empezar he elegido un tema que seguramente más le haya impactado desde que se inició con el Tanganyika que no es otra cosa que sacar él mismo una puesta (en este caso dos) de una hembra incubando.
.
Se trata de dos puestas de cyprichromis leptosoma mpulungu que mantiene en un ratio 2/2 que precisamente le pasé yo después de que me hisiesen su primera puesta a los 8 meses ni más ni menos y que a su vez son hijos del grupo reproductor de Enrique de morfo amarillo.
.
Pongo unas fotos del pasado 12/03/2009. Le haremos un seguimiento a esas puestas.
.





10 diciembre 2008

FICHA clasificación del cyprichromis leptosoma

CYPRICHROMIS LEPTOSOMA

boulenger 1898



INTRODUCCION:

- Perciforme de la familia cichlidae y del género cyprichromis se trata del más pequeño y delgado del género cyprichromis que llega a medir en torno a los 10-11 cm.

- Habita las aguas abiertas de las zonas rocosas a profundidades de entre 5 y 30 metros y en grandísimos grupos que pueden ir de cientos a miles de individuos e incluso se les puede ver compartiendo espacios con cyprichromis microlepidotus, cyprichromis leptosoma jumbo y hasta con paracyprichromis.

- Todos los machos de cyprichromis leptosoma tienen dos morfos de color, el de cola amarilla y el de cola azul. Una buena página para reconocer las variedades y distinguir los morfos es esta: http://www.tanganyika-cichlids.com/cypri1.htm

- La espectativa de vida será de 5 a 7 años.


EN EL ACUARIO:

- La temperatura idónea será de 24º a 27º, el ph estará entre 7,8 y 9,4 y la dureza será muy alta.

- Se trata de un pez pacífico con otras especies por lo que es muy apto para acuario aunque a pesar de no ser muy grandes se recomiendan tanques de a partir de 120 cms. de longitud. En la web http://tanganyika-cichlids.com se nos recomienda un tanque de 150x50x60 (450L) para albergar un grupo de 12 individuos, 4/8.

- Es conveniente poner dos, tres, incluso más hembra por macho.


CORTEJO Y PUESTA:

- Se trata de una especie que se reproduce mediante la incubación bucal materna.

- Los machos formarán territorios tridimensionales en la columna de agua donde tratarán de atraer a las hembras que pasen para desovar. Si una hembra se muestra receptiva el macho arquerá el cuerpo, vibrará y lucirá sus mejores colores. La hembra soltará los huevos en la columna de agua e inmediatamente los recogerá para que acto seguido el macho los fecunde.

Por tanto podemos decir que el cortejo consta de tres partes diferenciadas:

  • Vibración para incitar a la hembra a acercarse.
  • Pases por encima de la hembra acercándose a los costados aflojando su boca protáctil.
  • Pases por delante de la hembra ofreciendo la aleta anal.


- La incubación durará en torno a tres semanas.


ALIMENTACION:

- Tiene una boca protáctil, extensible que forma un tubo de succión como adaptación para alimentarse del plancton pelágico. Así pues, en el lago se alimentan de plancton y pequeños crustáceos.

- En el acuario se alimenta bien de casi cualquier forma..... escamas, alimento vivo o congelado incluso gránulos... éstos últimos les cuesto un poco más de trabajo pero lo acaban comiendo.



DISTRIBUCION GEOGRAFICA





Para que cuando hablemos de una variedad de cyprichromis leptosoma tengamos también una orientación sobre la zona que procede he elaborado un mapilla sencillo de su distribución repartido por colores.













En un primer vistazo del mapa de distribución del leptosoma observamos que sólo lo encontraremos en dos países, Zambia y Tanzania de los cuatro que en total se reparten los límites del lago y casi en su totalidad al Este del lago. No lo vamos a encontrar ni en El Congo ni en Burundi. Su distribución, por tanto, quedaría de la siguiente manera:






- kigoma................ Kigoma
- bulu point........... de Bulu Point a Kasoje
- ikola.................... de Kasoje a Ikola
- malasa................ de Mpimbwe a Samazi
- mpulungu.......... de Kasanga a Mpulungu



DIFERENCIAS MORFOLOGICAS




VARIEDADES GEOGRAFICAS



mpulungu: Como características principales podemos destacar que tienen el cuerpo gris-parduzco, tienen un reflejo eléctrico en la cabeza y en la boca y una banda negra en la base de la aleta dorsal.








Variedades:

  • mpulungu
  • blue flash
  • neon head
  • kasanga
  • isanga
  • chituta
  • kambwimba

malasa: Como características principales podemos destacar el ocelo o doble ocelo en la aleta dorsal, tiene el cuerpo más azulado que el mpulungu y que la variedad de cola azul es entero azul excepto las manchas amarillentas de las aletas ventrales.






Variedades:
  • malasa
  • neonback (utinta)
  • utinta fluorescent
  • ulwile
  • kapemba
  • namansi
  • fulwe
  • samazi

ikola: Como características podemos decir que los machos de cola azul tienen la aleta dorsal amarilla y los machos de cola amarilla la aleta dorsal azul y un brillante amarillo en la aleta anal.





Variedades:

  • ikola
  • kaseje
  • kekese
  • blacktail

http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=ru&u=http://www.tanganyika.ru/fishdesc.php%3F%26fid%3D85&sa=X&oi=translate&resnum=10&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dcyprichromis%2Bleptosoma%2Bikola%26start%3D10%26hl%3Des%26rlz%3D1G1GGLQ_ESES286%26sa%3DN


karilani: Los machos de cola azul tienen el cuerpo amarillo-naranja. Los machos de cola amarilla tienen el cuerpo azul claro y la aleta dorsal azul 'hielo' jaspeada. La aleta anal es turquesa.



Variedades:

  • karilani
  • bulu point


kigoma: Los machos de cola azul tienen la cabeza amarillenta con la aleta dorsal y anal azul mientras que los machos de cola amarilla tienen la cabeza amarillenta con las aletas dorsal y anal blancas.



Variedades:

  • kigoma

Para saber mucho más....... pincha aquí

Fuentes:


22 julio 2008

EXPERIENCIAS cyprichromis leptosoma jumbo tricolor

cyprichromis leptosoma jumbo tricolor


El pasado viernes 11 de julio de 2008 saqué por primera vez una puesta de una hembra de cyprichromis leptosoma jumbo tricolor que mantengo actualmente en un ratio de 2/4 en el 450L junto a un grupo de 10 enantiopus sp. kilesa juveniles, 4 xenotilapias spilopterus kipili juveniles y 3/2 paracyprichromis nigripinis.

Voy a aprovechar esa puesta para que hagamos un seguimiento a esta especie.

Para empezar pongo unas fotos de la mamá incubando:




Y ahora una del papá:







Ahora vamos a conocer a los pequeños. Saqué siete en total aunque hoy, (una semana después), mantengo cinco con vida.





Como podéis apreciar salieron bastante creciditos, sin nada de saco vitelino.